Arqueología caribeña desde el Centro León. Nuevos tiempos con “Muchos Mundos Nuevos”
Dr. Roberto Valcárcel Rojas
Investigador Asociado del Centro León e investigador co-leader del proyecto “Muchos Mundos Nuevos: Un siglo de transformaciones en el Caribe poscolombino”
Los museos no son solo instituciones dedicadas a la conservación del patrimonio y a la educación. Son también espacios de generación de conocimientos en tanto la conservación y protección de las colecciones, así como la interacción y el diálogo con el público, requieren de informaciones que provienen en gran parte del estudio de sus colecciones. Un buen montaje, de la mano con actividades culturales y educativas, aportan prestigio, pero a largo plazo la capacidad de dar sostenibilidad a tales procesos tiene que ver mucho con lo que el museo pueda hacer por y con sus colecciones.
La trayectoria del museo y centro cultural Eduardo León Jimenes, por muchos conocido como Centro León, es muy destacada en lo que respecta al estudio de sus colecciones arqueológicas. La institución, radicada en la ciudad de Santiago de los Caballeros, en República Dominicana, ha estado consciente de que la conservación y presentación de sus colecciones implica una acción de investigación que con el pasar de los años se ha ido haciendo más diversa, profunda y científica. Investigadores e instituciones relevantes han colaborado con el Centro León e incorporado sus colecciones a diversos estudios. Catálogos internacionales muestran sus piezas, y la visita a su museo es casi obligada para quienes quieren saber sobre el patrimonio arqueológico indígena del Caribe.
En la actualidad, el Centro León fortalece y amplía sus estrategias de trabajo al participar en la ejecución del proyecto de investigación “Muchos Mundos Nuevos: Un siglo de transformaciones en el Caribe poscolombino” (MNW, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Universidad de Leicester y la Universidad de East Anglia, ambas instituciones británicas.
El proyecto se propone una lectura diferente del mundo colonial caribeño durante el siglo XVI. Se enfoca en el análisis de la construcción de una nueva realidad humana, cultural, económica y sociopolítica, y en sus figuras subalternas, desde la consideración de tres dimensiones centrales: cuerpos, alimentos y creencias. Financiado por el Consejo de investigaciones en Artes y Humanidades del Reino Unido (AHRC) y dirigido por la Dra. Alice Samson, de la Universidad de Leicester, el proyecto coloca al Centro León como un actor protagónico de tales investigaciones. De esta forma, la institución aporta sus resultados, experiencias y participa activamente en la creación de conocimientos tanto dentro como fuera de la República Dominicana, integrándose al mundo académico internacional en el ámbito de la arqueología, la historia y los estudios de museos.
Figura1. Logo del proyecto “Muchos Mundos Nuevos: Un siglo de transformaciones en el Caribe poscolombino” (MNW). Se inspira en los sellos o pintaderas de cerámica indígena hallados en República Dominicana, y conservados en los fondos arqueológicos del Centro León.
A realizarse entre los años 2025 y 2028, “Muchos Mundos Nuevos” contempla trabajos de campos en el Caribe, así como investigación de archivos históricos y colecciones en esta región, Europa y los Estados Unidos. Como parte del proyecto, el Centro León aporta sus colecciones, contactos institucionales y comunitarios, así como especialistas, infraestructura técnica y administrativa. Además, sus expertos participarán en el planeamiento, coordinación y ejecución de los estudios a una escala internacional, e introducirán activamente los resultados de investigación de la institución.
La línea de investigación que asume el Centro León articula una mirada de sus colecciones y las de diversas instituciones caribeñas e internacionales. Se sustenta en análisis arqueométricos diversos, con énfasis en los procesos de relación entre humanos, animales locales y los traídos por los europeos, en la creación y uso de una nueva cultura material, y en los productos y hábitos alimentarios del mundo colonial. En este contexto, el estudio de perros y cerdos son temas clave, así como la producción y usos de cerámica, y el análisis de la narrativa colonial en torno al casabe. Se participa igualmente de otros temas de estudio que siguen los demás especialistas del proyecto. Es una labor que hace de las colecciones del Centro un objeto investigativo central y que proyecta los resultados de este estudio en función de los múltiples intereses de la institución.
Como parte del proyecto el Centro León realizará investigación y acciones conjuntas con instituciones como la Universidad de Leicester, la Universidad de East Anglia, la Universidad de Puerto Rico, el INTEC de República Dominicana, y la Universidad de Cambridge. Conversaciones con otras instituciones dominicanas e internacionales a fin de ampliar esta red de trabajo, están en marcha. También hay intercambios académicos en forma de simposios, talleres y conferencias, así como actividades docentes a nivel nacional e internacional. El proyecto se presenta como una oportunidad para emplear materiales de alto valor didáctico producidos por el Centro León, como los modelos en 3D, catálogos y cápsulas educativas de piezas arqueológicas. Igualmente se plantea llevar a un nuevo nivel el manejo educativo de la visita virtual a “Signos de Identidad”, la
exposición permanente en la que se exhibe parte de su colección, tanto arqueológica como etnográfica.
Un aspecto central del proyecto MNW es la publicación de resultados científicos en formato de acceso abierto (con revisión por pares) en revistas académicas internacionales, así como de textos educativos, y la generación de productos artísticos y audiovisuales que integren a jóvenes creadores de la República Dominicana y Puerto Rico en la construcción de una mirada propia y renovadora del pasado indígena y colonial. Llevar las comunidades a los museos y colecciones, integrarlas a los trabajos de investigación y escuchar e incorporar sus intereses, son metas importantes que se espera conseguir considerando las realidades específicas de las islas donde se trabajará.
La presentación de exposiciones virtuales y físicas, sobre temas como el vestuario en el siglo XVI, el mundo natural modificado por la colonización y la creación artística basada en el legado indígena y africano, son otras acciones conjuntas que se prevén, y en las que tiene un rol central el investigador co-leader del proyecto, Dr. Jago Cooper, director del Sainsbury Centre. Este museo universitario británico tiene una larga trayectoria fomentando la investigación de vanguardia y comunicándola eficazmente a un público global diverso. Fundado para romper con las reglas tradicionales del mundo museístico, exhibiendo obras de arte de todo el mundo en una plataforma abierta e igualitaria, es reconocido por impulsar narrativas no tradicionales de la historia global. Se trata de una institución con características similares al Centro León, lo que permitirá explorar la colaboración en el ámbito expositivo desde los resultados de investigación del proyecto.
Entre los resultados alcanzados hasta la fecha, en el primer semestre del 2025, el Centro León junto a la Universidad de Leicester y la Universidad de East Anglia, participó en exploraciones arqueológicas en la isla de Mona, en Puerto Rico. Allí se documentó el sitio arqueológico Playa Sardinera, que conserva los restos de una población donde residían indígenas encomendados durante el siglo XVI, y se continuó el estudio de cavernas que conservan excepcionales inscripciones, escritas en este periodo por colonizadores españoles, así como signos religiosos cristianos junto a imágenes de origen indígena.
Los trabajos incluyeron la revisión de materiales arqueológicos de la isla de Mona conservados en el Archivo Arqueológico Nacional de Puerto Rico, administrado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), en colaboración con expertos puertorriqueños. Estas actividades aportan conocimientos que pueden contribuir a contextualizar mejor las colecciones de material colonial temprano en el Centro León, especialmente artefactos europeos de metal captados o modificados por indígenas.
Figura 2. La Dra. Alice Samson y el Dr. Jago Cooper durante exploración de cueva con pictografías indígenas en la isla de Mona, Puerto Rico.
Junto a la Universidad de Leicester y a la Universidad de East Anglia, el Centro León también coauspició el primero de los simposios previstos por el proyecto, titulado “Muchos Mundos Nuevos. Historias globales alternativas a través de narrativas materiales”, en el marco del 90th Congreso Anual de la Sociedad de Arqueología Americana (SAA), en la ciudad de Denver, en los Estados Unidos.
En este caso el objetivo fue dar a conocer, en el evento anual más importante de arqueología del continente y entre reconocidos expertos del mundo, los planes del proyecto y la labor de las instituciones que lo ejecutan, así como discutir experiencias internacionales sobre el tema. En el simposio participaron investigadores de Estados Unidos, España, Brasil, Portugal, Puerto Rico y Reino Unido. Algunos de los resultados parciales ya alcanzados por el proyecto fueron presentados en este encuentro por el investigador asociado del Centro León e investigador co-leader del proyecto, Dr. Roberto Valcárcel Rojas. Como parte de la difusión académica del proyecto, este investigador también impartió una conferencia sobre el vínculo arqueología e identidad cultural en las Antillas Mayores, en el Taller Internacional de Arqueología del Caribe, realizado en Santiago de Cuba.
Figura 3. Integrantes del proyecto durante el estudio de colecciones arqueológicas en Puerto Rico.
Entre las actividades previstas para la próxima etapa, el proyecto apoyará el proceso de digitalización y modelación en 3D de la colección arqueológica del Centro León. Se trata de una iniciativa de vanguardia en el Caribe que abre nuevas posibilidades a la investigación y a la enseñanza, y cuyos resultados parciales ya están disponibles a través de la página web del Centro León y de la plataforma Sketfab. También se proyecta la elaboración de artículos científicos para publicar en revistas académicas y la publicación del libro “Santo Domingo. Del mundo indígena al mundo colonial”.
Este último texto integra resultados de investigación del Centro León, derivados del estudio de sus colecciones, relevantes para los interesados en arqueología e historia caribeña. Se plantea como apoyo conceptual e informativo de la exposición “Signos de Identidad”, y se espera sea de utilidad para la enseñanza en el ámbito nacional e internacional en lo concerniente a temas indígenas y al análisis de las transformaciones de estas sociedades debido al impacto colonial, así como a la visualización de la presencia indígena y su legado en este ámbito histórico y en el presente.
En los próximos meses, y también como parte de las acciones del proyecto, el Centro León auspiciará conferencias virtuales sobre los temas de trabajo en marcha, así como un taller virtual impartido por los investigadores del proyecto al público nacional e internacional.
Figura 4. La Dra. Alice Samson durante el simposio del proyecto en el 90th Congreso Anual de la Sociedad de Arqueología Americana (SAA), en la ciudad de Denver.
Si bien el proyecto recién inicia, sus primeros resultados contribuyen a validar al Centro León como un actor importante en redes académicas, medios y foros arqueológicos internacionales. Además de ser una institución clave en el Caribe por su colección arqueológica, sus exposiciones y labor de concertación patrimonial en la República Dominicana, desde el proyecto MNW se potenciará su ámbito investigativo, reforzando sus capacidades para producir conocimientos científicos y recursos de información innovadores, en asociación con universidades internacionales y otras instituciones culturales y académicas.