Noticias

RAFAEL LINARES ROMPE EL SILENCIO Y SE EXPONE AL PELIGRO CON PRIMICIAS DURÍSIMAS

En una de sus participaciones más explosivas en Politiablando, el analista y dirigente político Rafael Linares volvió a encender el debate nacional al revelar detalles, nombres, estructuras y fallas del sistema dominicano frente al avance del narcotráfico. Sus declaraciones han sacudido la opinión pública porque, una vez más, pone sobre la mesa información que muchos conocen, pero pocos se atreven a decir en voz alta.

Acompañado de Anabel Alberto y Ovniel Ramírez, Linares desmenuzó cómo —según él— la política, la justicia y sectores del Estado han permitido que las redes de narcotráfico crezcan, se infiltren en los partidos, financien campañas y compren posiciones de poder.


La advertencia que nadie quiso escuchar

Linares inició recordando que, desde hace años, viene alertando a la clase política sobre el grave error de permitir que el dinero del narcotráfico penetre las campañas electorales. Para él, la política dominicana se dividió en dos tipos de actores:

  • Los que buscan dinero del Estado.
  • Los que buscan dinero del narcotráfico.

Y ambos, afirma, son peligrosos. Mientras los primeros se enriquecen desde el poder, los segundos distorsionan el sistema democrático, compran voluntades y ponen en riesgo la estabilidad del país.

“En los barrios se sabe quién es microtraficante, quién es capo y quién lava dinero. ¿Cómo no lo van a saber la DNCD, la Policía y la Procuraduría?”, cuestionó Linares.


La cadena de extradición: dónde se tranca el proceso

Uno de los puntos más delicados de la entrevista fue cuando Linares explicó cómo funciona el proceso de extradición entre EE.UU. y República Dominicana. Punto por punto, detalló que:

  1. La DEA, FBI o Fiscalía de EE.UU. arman el expediente.
  2. El caso pasa al Departamento de Justicia.
  3. El Departamento de Estado envía la solicitud a MIREX.
  4. MIREX debe notificar a la Procuraduría General.
  5. La Procuraduría remite al Supremo Tribunal para la orden de arresto.
  6. Tras el arresto, se inventarían los bienes del extraditable.

Linares aseguró que el principal cuello de botella está en la fase diplomática:

“En MIREX es donde se tranca el juego. Ahí llegan las solicitudes y a veces no salen. Y el Presidente tiene que enterarse porque él dirige la política antidrogas.”


Los casos que estremecen: Pura, Yyea, congresistas y generales

El analista afirmó que muchos de los “perfiles sospechosos” dentro de partidos, gobiernos y congresos eran conocidos por las autoridades. Señaló casos como:

  • Jorge Pura, ligado a una zona franca y mencionado desde 2004.
  • El regidor Yyea, cuya extradición él mismo adelantó antes de que fuera oficial.
  • Varios congresistas —según Linares, más de 8— con expedientes en Estados Unidos.
  • Generales que han perdido visas o han sido impedidos de viajar.

Además, reveló que un periódico estadounidense publicó cuatro páginas completas sobre cómo desde Fricolandia se habría traficado cocaína hacia Miami.


El gran agujero: nadie toca los bienes de los narcos

Linares afirmó que la verdadera lucha contra el narcotráfico no está en apresar lancheros ni mulas, sino en:

  • Decomisar propiedades,
  • Congelar cuentas,
  • Desmantelar estructuras empresariales,
  • Y atacar el lavado de activos.

Explicó que durante el caso Quirino, por ejemplo, se inventariaron 63 propiedades, pero en la actualidad no se ve la misma rigurosidad con redes más recientes.

“Aquí saben hasta cuántos apartamentos tiene un proveedor de Senasa, pero no saben cuántos bienes tiene un capo mencionado por 20 años.”


La corrupción política: campañas financiadas con droga

Uno de los momentos más fuertes fue cuando Linares explicó cómo las campañas se han contaminado:

  • En los barrios se intercambian gramos de cocaína por votos.
  • Capos financian campañas para protegerse.
  • Dirigentes aceptan dinero sin cuestionar el origen.
  • Algunos políticos intentan “negar” a los narcos cuando estos caen presos.

“El negado del narco es lo más peligroso: cuando el narco se siente traicionado. Ningún capo da millones para que luego lo extraditen.”


El silencio del Gobierno y la intervención de EE.UU.

Linares asegura que la razón por la cual en este gobierno se “descubren” casos solo cuando EE.UU. interviene es simple:

“Porque aquí no los quieren arrestar. Y hay gente que debería estar en Najayo o La Victoria desde hace años.”

Algunas señales recientes —según Linares— muestran presión de Estados Unidos:

  • Creación de una unidad para lucha contra narcotráfico en la Procuraduría.
  • Propuesta de una fiscalía especializada.
  • Comunicados de la DEA “felicitando” al país.
  • Acuerdos urgentes anunciados por el Presidente.

Para Linares, estos movimientos se producen porque Estados Unidos está exigiendo resultados.


El impacto en la sociedad: consumo, violencia y jóvenes perdidos

Más allá de la política, Linares señaló que el consumo de drogas ha crecido de forma alarmante:

  • Jóvenes de 14 a 20 años.
  • Universitarias con depresión.
  • Mujeres adultas.
  • Adicciones sintéticas.
  • Violencia en barrios.

Denunció que instituciones como Hogar Crea y el Consejo Nacional de Drogas trabajan con pocos recursos mientras el consumo sigue aumentando.


Conclusión: Linares se la juega… y la paga caro

Rafael Linares ha sido criticado, desmentido, atacado, amenazado y descalificado por sectores poderosos, pero continúa revelando información que, aunque polémica, mueve la opinión pública.

Al terminar, queda una pregunta flotando:

¿Está el país preparado para enfrentar la verdad completa sobre cómo el narcotráfico ha penetrado la política dominicana?

Y otra aún más peligrosa:

¿Cuántos caerán cuando EE.UU. publique los próximos expedientes?