Muere el papa Francisco
Hasta 135 cardenales podrán votar en el cónclave
Hasta 135 cardenales electores, siete de ellos españoles (seis si Antonio Cañizares no puede asistir por problemas de salud), participarán en el Cónclave para elegir al 267º Papa de la Iglesia católica, sucesor de Francisco. El Colegio Cardenalicio está compuesto por 252 cardenales, de los cuales 117 no son electores por tener más de 80 años.
Por continentes, casi el 40% de los cardenales electores son europeos (53), seguidos por los americanos, que representan el 27,4% (37: 17 de Sudamérica, 16 de América del Norte y 4 de Centroamérica); los asiáticos, que son el 17% (23), los africanos, que representan el 13,3% (18) y los cardenales de Oceanía, que son el 3% (4).
En cuanto a los cardenales nacidos en España, hasta siete pueden participar en el Cónclave para elegir al nuevo Pontífice. Cuatro de ellos pertenecen a la Conferencia Episcopal Española: el arzobispo de Madrid, José Cobo; el arzobispo emérito de Madrid, Carlos Osoro; el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, y el arzobispo emérito de Valencia, Antonio Cañizares.
El papa Francisco siguió los escrutinios del Señor siendo joven, pero antes vivió su parte ‘mundana’, que incluyó una novia, según publicó él mismo en su biografía, Vida, que se publicó en marzo de 2024, y diferentes trabajos alejados de la curia.
Jorge Mario Bergoglio, su nombre real, vivió un amor de juventud con una chica también argentina. Lo contaba de esta manera en su libro, uno de los muchos que escribió.
Bergoglio fregó suelos en una fábrica, trabajó en un laboratorio químico, fue profesor de literatura y filosofía e, incluso, hizo las veces de portero de discoteca en la noche bonaerense. Esta etapa de su vida se la confesó el propio pontífice a unos fieles en una visita a la parroquia San Cirilo Alejandrino.